top of page

Cómo elegir el mejor curso de copywriting: tú y las habichuelas mágicas

Actualizado: 28 feb 2022

Si quieres apuntarte a una formación en escritura persuasiva, pero no sabes cómo elegir el mejor curso de copywriting, descubre siete criterios que te ayudarán a elegir el curso más adecuado.


Cómo elegir el mejor curso de copywriting | Milena Wetto

Este post fue originalmente publicado en septiembre de 2021.


No es ningún secreto de que hay cursos que se venden como si fueran las habichuelas del cuento infantil «Jack y las habichuelas mágicas».


En otras palabras, los cursos se presentan como una forma relativamente rápida y absolutamente eficaz de ayudar a las personas no solo a adoptar nuevos conocimientos, sino también a cambiar su trayectoria profesional, conseguir una libertad financiera y vivir la vida de la que uno siempre soñaba.


Los cursos de copywriting no representan ninguna excepción de esta regla.


En muchos casos, las formaciones en escritura persuasiva, en inglés copywriting, tienen mucho en común con unas auténticas habichuelas mágicas.


Tal y como las del cuento, estas «habichuelas» tienen como objetivo ayudar, pero no a Jack, sino a los futuros copywriters a:


  • Trepar por el tallo del copywriting hasta llegar al cielo de marketing digital;

  • Convertir al ogro del cuento en un cliente real, un cliente satisfecho;

  • Conseguir la gallina que no da huevos, sino testimonios y recomendaciones de oro.



Sin embargo, ¿cómo elegir el mejor curso de copywriting?


¿Cómo escoger el curso que realmente te permitirá a oirá la música del arpa marketera?


¿Qué criterios deberías tener en cuenta antes de inscribirte para asegurarte que las habichuelas son realmente mágicas y que, al final del día, no te vas a quedar sin tu vaca, sino con una oportunidad nueva y excitante?


Las respuestas a estas preguntas te las dará nuestra autora invitada, Milena Wetto.


Milena es formadora de copywriting y una gran compañera, una copywriter del sombrero.


Así que, si te interesa cómo elegir el mejor curso de copywriting, te dejo con Milena y, como siempre, te deseo buena lectura.


Cómo elegir el mejor curso de copywriting: tú y las habichuelas mágicas

Copywriting y las habichuelas mágicas


Por suerte y por desgracia, los cursos de copywriting han ganado terreno en los últimos años, tanto en España como en América Latina.


Digo por suerte, porque el mundo necesita de más y mejores mensajes que hagan destacar a los buenos negocios. Mientras más profesionales del copywriting existan, mejor será la comunicación entre personas y empresas.


Y digo por desgracia porque, como todo lo que se pone «de moda», se corre el riesgo de ser tentado por espejitos de colores: cursos de copywriting que prometen más de lo que pueden garantizar o que no entregan un valor proporcional a su precio, por ejemplo.


Porque, ya sabes: valor y precio son dos cosas muy distintas.


En este post intentaré desentrañar la realidad de los cursos de copywriting y contarte qué deberías tener en cuenta al elegir estudiar esta hermosa disciplina.



Por qué se han popularizado los cursos de copywriting


Quisiera decir que es porque nuestro trabajo se está haciendo cada vez más importante y los negocios entienden que el copy puede marcar una diferencia real en sus mensajes y en sus ventas.


Y es cierto.


Pero esta es solo una cara de la moneda.


Hay otra razón por la que cada vez más personas quieren aprender copywriting, y es porque lo ven como un camino fácil y rápido para tener una nueva fuente de ingresos.


Esta realidad se intensificó con la pandemia; el deseo de muchos se transformó en una necesidad imperiosa.


Y es aquí donde comenzamos a caminar en terreno fangoso, y en donde la historia de «Jack y las habichuelas mágicas» me ayudará a explicar el porqué.

Como en este cuento universal, llegar a los huevos de oro requiere un poquito más que tomar riesgo, vender una vaca y apuntarse a un curso de copywriting.

Pero la culpa no es de la vaca —¡perdón!, me he equivocado de historia—. La culpa no es de Jack.


Si te prometen que en 3 meses te convertirás en copywriter y te lloverán clientes a los que podrás cobrar cientos o miles de euros… ¿Cómo no tentarte? ¿Por qué no habrías de creerlo?


Vivir de escribir es posible. Yo soy un claro ejemplo de ello.


Pero no lo logré en tres meses.


De hecho, llevo toda mi vida escribiendo para vivir; el copywriting me ayudó a independizarme, eso sí.


Así que ¡ojo, querido lector!


Podrías subir muy muy alto en ese árbol de expectativas y luego la «vida real» te lo puede cortar de un hachazo.


Elegir una nueva profesión, la que sea, para lograr la vida que sueñas y mereces, requiere muchísimo más que unas pocas semanas de estudio.


Por eso, te dejo esta primera semilla: no todo lo que brilla es oro.


Si ese curso de copywriting suena demasiado bueno para ser cierto, no lo es.


Cómo elegir el mejor curso de copywriting


La oferta de cursos de copy aumenta a cada instante y, como con cualquier cosa en la que vayas a invertir dinero, es recomendable analizar y elegir lo que sea más conveniente para tu caso particular.


En este sentido, son varias las variables que debes tener en cuenta:


El contenido


Observa y compara el currículo de cada programa. Si no lo explican con claridad, consulta. Trata de ver cuál es el contenido medular y cuáles temas están solo para «inflar» la propuesta.


El instructor


Investiga sus antecedentes y experiencia en el área.


¿Comprarías un curso de copywriting a alguien sin trabajos que mostrar?


¿Confiarías en un profesional que no tiene una web o siquiera un perfil más o menos activo en LinkedIn?


El costo


Esto es algo muy subjetivo y personal. Lo que le puede parecer caro a alguien, a otro le puede resultar accesible y viceversa.


Mi recomendación en este sentido es que intentes buscar la media de precios del mercado y deseches la(s) más costosa(s) y la(s) más barata(s).


La modalidad


En estos tiempos de pandemia, el 99% de los cursos son online.


Sin embargo, puedes averiguar si las clases son en vivo o grabadas, si están actualizadas, si solamente te darán teoría o tendrás oportunidad de practicar lo aprendido.


Y, sobre todo, cuán acompañado/a estarás a lo largo del proceso y por quién (el propio instructor, tutores, exalumnos, etc.).


La ubicación geográfica


Tal vez no lo habías pensado, pero en cada región, en cada país y casi que en cada ciudad o pueblo hay culturas, necesidades, formas de ser y de pensar diferentes.


No siempre lo que te diga un profesor que vive y trabaja en España podrá funcionar para un aspirante a copywriter de Argentina, por ejemplo.


La certificación


En mi opinión, en oficios o profesiones ligadas al mundo digital, está comprobado que las instituciones educativas tradicionales no han podido adaptarse al ritmo vertiginoso con el que cambian las cosas.


Son muy pocos los cursos de copywriting que te ofrecen certificaciones oficiales, y no creo que eso indique una mejor calidad del contenido (aunque tal vez sí cambie el precio que pagues por ellos).


El «después»


Tal vez sea algo difícil de averiguar, pero es interesante que sepas cuánto soporte tendrás una vez que termines el curso.


No solo en cuanto a actualizaciones del mismo, sino a acompañamiento del instructor, especializaciones, mentorías, prácticas o bolsa de trabajo.


La semilla que te doy acá es simple, pero muy importante: pon todo en una balanza y elige el curso de copywriting que mejor se adapte a tu necesidad y tu forma de ser.


Al fin y al cabo, si lo que quieres es una herramienta para hacer algo nuevo y diferente en tu vida, debes sentir comodidad y felicidad con ella desde el día uno.


Qué significa ser copywriter


Más allá del curso de copywriting que elijas, no puedo finalizar este post sin antes contarte un poco sobre el oficio real del copywriter.


¿Por qué?


Porque esto también es parte de las habichuelas mágicas que te ofrecen en el mercado.


Te dirán que cualquier persona puede convertirse en copywriter.


Y es cierto.


Tan cierto como que cualquier persona podría convertirse en astronauta. Sin embargo, algunas tendrán más posibilidades y predisposición a serlo que otras.


Lo mismo pasa con el copywriting.


Por eso quiero regalarte tres semillas más para aclarar el panorama y que conozcas bien este árbol de habichuelas antes de comenzar a treparlo.



Escribir es lo de menos


La vida del copywriter se ocupa 70% en investigar, leer y analizar, 20% en escribir y 10% en editar.


Si disfrutas escribir, llevarás pasos de ventaja, pero si no te gusta investigar, no llegarás a la meta.


Los clientes no llueven


Al menos, no al comienzo. No tendrás una lista de espera ni se pelearán por trabajar contigo.


Mi recomendación es que, si tienes otra fuente de ingreso, no la sueltes hasta tener bien aceitado tu servicio como copywriter y sepas qué esperar de él.


No solo se trata de vender


¿Te imaginas a un obeso ofreciéndote una dieta milagrosa para bajar de peso? ¿Confiarías en su oferta?


Es cierto que el copywriting se trata de vender, pero vendes a través de las palabras. Por lo tanto, es muy importante saber escribir, porque ese será tu instrumento de venta.


Si te gusta vender y, además, tienes buena redacción, ortografía y puntuación, tendrás el combo perfecto para ser un gran copywriter.


Tú y las habichuelas mágicas


Si estás buscando herramientas para complementar tu profesión o dar un giro radical en lo que haces, y ves el copywriting como una opción, vende tu vaca, pero fíjate bien con qué tipo de habichuelas te pagan.


Elige el curso de copywriting que quieras sin perder de vista que, como en toda nueva actividad, necesitarás invertir horas y esfuerzo en aprenderla.


Si entiendes esto y te comprometes a estudiar —más allá del curso—, practicar mucho, ser paciente y persistente, el copywriting te traerá muchas satisfacciones.


Eso sí te lo puedo garantizar.

Comments


bottom of page